Antecedentes de un Presidente anclado en Moncloa

Las elecciones generales del 26 de junio de 2016 dio la victoria al PP de Mariano Rajoy con 137 escaños. El extinto Partido Ciudadano obtuvo 32 escaños, principal aliado del PP que no sumaba mayoría suficiente para formar un gobierno. 




Fuentes: 

https://resultado.elpais.com/elecciones/2016/generales/congreso/


La segunda fuerza más votada fue el PSOE obteniendo 85 diputados. Este resultado fue muy negativo para el partido socialista, dando lugar a discrepancias con el jefe político del PSOE, Pedro Sánchez. Los socialistas estaban enfadados y descontentos con el resultado y culparon de la hecatombe socialista a Pedro Sánchez, que se negó a la investidura de Mariano Rajoy.

El secretario del partido socialista fomentó sus palabras célebres no es no y quizás preparaba su libro Manual de Resistencia. La negativa de Pedro Sánchez dio lugar a una disputa interna entre los socialistas que vieron la excusa perfecta para declarar casus belli contra Pedro Sánchez.

Pedro Sánchez fue defenestrado por sus propios colegas en el año 2016, desarrollándose una lucha interna en el PSOE como auténticas pirañas devoradoras. La lucha fue creada por miembros antiguos del PSOE, siendo su paladín Isidoro, nombre que se le dio a Felipe González durante los últimos años de la dictadura franquista para diferenciarlo del resto de detenidos. Durante los últimos momentos de la dictadura de Franco, Isidoro se paseaba libremente por España sin temor alguno pues estuvo amparado por la policía franquista, especialmente por Saturnino Yagüe, jefe de la brigada política-social.

Aprovechado el momento de debilidad de Pedro Sánchez, Susana Díaz o gusana Díaz, apodo identificativo de la dirigente del PSOE andaluz, junto con Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero, Alfonso Guerra y José Bono estuvieron confabulando contra Pedro Sánchez con la idea de expulsarlo del ámbito político. La guerra estaba servida y desatada con dos facciones enfrentadas por un lado, los partidarios de Pedro Sánchez, llamados sanchistas y por otro lado, los prosélitos de Susana Díaz, llamados susanistas. El enfrentamiento finalizó con la dimisión de Pedro Sánchez el 1 de octubre de 2016.

 


Fuente: https://confidencialandaluz.com/la batalla de Ferraz en 25 memes



Felipe González ataviado como el teniente coronel Antonio Tejero, arropado por la gatita faldera Gusana Díaz



Parte oficial de Felipe González reafirmando su victoria frente a Pedro Sánchez

Este parte no deja ninguna duda de la casta moral del trilero de Sevilla que se asentó en el partido socialista en 1974 expulsando a los viejos socialistas, y junto con su meretriz con el sobrenombre de el canijo, crearon el famoso clan de la tortilla en 1982 con la idea de manipular a toda una generación que habían confiado en el PSOE cuyos jefes nacieron para saquear y arrasar España. Felipe González nunca ha sido socialista. El trilero del barrio Heliópolis ha sido un oportunista que ha sacado rédito de la política para enriquecerse y vivir a todo tren. En la actualidad se dedica junto con su amiguete Aznar a difundir bulos y azotar al gobierno. El tiempo le sobra al octogenario con más años que un bosque cuyo interés radica en generar crispación con su argumentario arcaico.

Los miembros del aparato del partido socialista estaban pletóricos con la dimisión de Pedro Sánchez como secretario del partido y como diputado. Sin embargo, tras dejar su escaño, Pedro Sánchez decidió presentarse a las primarias para volver a coger las riendas del partido socialista. Pedro Sánchez no tenía nada que perder. La política se ha convertido en el modus vivendi del Sr. Sánchez al igual que muchos de los jefes políticos de otros partidos como Nuñez Feijóo, Yolanda Díaz y Santiago Abascal.

En las primarias se presentaron 3 posibles candidatos: Susana Díaz, Patxi López y Pedro Sánchez. Contra todo pronóstico, el vencedor de las primarias fue Pedro Sánchez Pérez-Castejón, convirtiéndose en el reelegido secretario del PSOE en el año 2017. La política en España es una carrera de fondo y Pedro Sánchez lo sabe bien, porque resistió como un náufrago contra corriente, recibiendo adecuadamente el calificativo de persona resiliente, siendo capaz de aguantar todas las embestidas de la política española. Es una persona que se adapta con suma facilidad a cualquier escenario político y prueba de ello es su resistencia para pelear contra los fariseos socialistas, que intentaron sin éxito acabar con su trayectoria política.

Mientras tanto en España, corría el año 2018 con un gobierno desgastado, corrupto, inoperante, aburrido y horrible formado por maricomplejines por todos lados y haciendo agua con enormes casos de corrupción, cohecho y malversación de caudales públicos, en fin, la seña de identidad del Partido Popular. Aprovechando esa situación, los socialistas registraron en el Congreso una moción de censura el 25 de mayo del 2018, fecha que se dio a conocer públicamente la sentención del Caso Gürtel: sentencia que condena al PP por corrupción, cohecho, falsedad de documento público, malversación y prevaricación. La sentencia fue ratificada en octubre de 2020 por el Tribunal Supremo confirmando penas de presión de hasta 51 años para los cabecillas de la trama: Francisco Correa, Álvaro Pérez, alias el bigotes, Pablo Crespo, Rodrigo Rato, Luis Bárcenas entre otros altos cargos del PP.

El 1 de junio de 2018 se votó la moción de censura socialista cuyo resultado fue 180 votos a favor, 169 votos en contra y una abstención por tanto, el gobierno de Mariano Rajoy abandonó el hemiciclo tras triunfar la moción de censura. Con la victoria de la moción de censura, el Congreso de los Diputados entrega su confianza al candidato Pedro Sánchez Pérez-Castejón, convirtiéndose en presidente del gobierno de España el 2 de junio de 2018.

https://www.youtube.com/watch?v=DV8ky9pkKzQ

Resultado de la moción de censura contra Mariano Rajoy Ver Vídeo

El nuevo gobierno socialista quedó formalmente constituido el 8 de junio del 2018. Tras estrenar su cargo como jefe del ejecutivo, el presidente Pedro Sánchez junto con sus ministros aprobó mediante Real Decreto-Ley exhumar los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos.

El decreto no exento de controversias, pretende volver la mirada al pasado recordando el peor acontecimiento de la Historia de España: la guerra civil y la dictadura de Franco.

Siempre es bueno volver al pasado para entender el presente y forjar el futuro con una visión positiva y esperanzadora. La dictadura franquista constituye una mancha negra en nuestra Historia reciente que nunca debemos olvidar, pero hay que apostar por sanar las heridas de la guerra civil y la dictadura mediante el espíritu de 1978 que fue el éxito colectivo de una sociedad que aparcó sus diferencias para convivir en paz, armonía y democracia.

Durante años el Valle de los Caídos ha sido utilizado como enaltecimiento de la dictadura de Franco. En ese gigantesco mausoleo estuvo enterrado el caudillo de España durante 40 años como si fuera una divinidad o alguien que demostró en vida tener derecho a esa construcción faraónica. Francisco Franco fue un dictador sanguinario que condenó a España a una guerra civil y a una dictadura por tanto, no es la persona indicada para poseer ese mausoleo. La exhumación de Franco es una medida valiente sin duda, pero al mismo tiempo obedece a una excesiva publicidad del gobierno socialista porque pretende marcarse un punto mediante la exhumación de Franco del Valle de los Caídos. La exhumación debería haberse realizado mucho antes y el PSOE ha tenido la oportunidad de hacerlo durante el gobierno de Felipe González.

Es una vergüenza intolerable que en un estado democrático hayamos tenido a un dictador en un enorme mausoleo como un Dios. La exhumación de Francisco Franco constituye según palabras de la vicepresidenta, Carmen Calvo “el hecho de que el dictador siga teniendo una tumba de estado en el lugar donde están enterradas víctimas de ambos bandos de la guerra civil, supone incumplir la prohibición del enaltecimiento del franquismo y de la propia figura de Franco y es incompatible con una democracia madura y consolidada”.

La cuestión no reside en sacar a Franco del Valle de los Caídos. La gran pregunta es investigar todas las atrocidades que hizo el franquismo y la república con el fin de sanar heridas y devolver la dignidad a las familias de ambos bandos, para convivir de forma armónica y en paz porque España es una democracia donde todo el mundo puede tener sus ideas políticas, siempre que expresemos nuestras ideas desde el respeto y la no violencia, de esa manera avanzaremos como sociedad y nación: plural y libre

El 24 de octubre de 2019 fue la fecha escogida por el gobierno español para sacar a Francisco Franco del Valle de los Caídos. Los restos mortales del dictador serán inhumados en el cementerio municipal de Mingorrubio (Madrid). Con este hecho se clausura una etapa triste, desoladora y dramática creando un antes y un después sobre el franquismo y quizás un aumento de visitantes al Valle de los Caídos tras desenterrar al hombre que mandó construir ese monumento. El hecho de sacar al dictador del Valle de los Caídos contribuye en aliviar a los familiares de los republicanos y a los represaliados que tuvieron que resistir su atroz dictadura. Jamás verán a un tirano venerado en un gigantesco mausoleo. Cerrado el capítulo de Franco y aprovechando las buenas vibraciones de las encuestas, el carácter oportunista del PSOE no se hace esperar y el presidente del gobierno, Pedro Sánchez convoca elecciones generales para el 28 de abril de 2019 cuyo resultado es el siguiente:


Resultado Elecciones Generales 28 abril 2019



En las elecciones del 28 de abril, el partido socialista es el ganador indiscutible, aunque no suma mayoría suficiente para gobernar. Se ve obligado a buscar acuerdos y pactos con su principal aliado, Unidas Podemos que obtienen 42 diputados, sin embargo, “el marqués de Galapagar” no está convencido de entregarle sus votos a Pedro Sánchez y el matrimonio fracasa provocando nuevas elecciones el 10 de noviembre de 2019 cuyo resultado es el siguiente:




Resultado Elecciones Generales 10 noviembre 2019


El partido socialista se convierte en la fuerza más votada, aunque lo tiene difícil para gobernar. Pedro Sánchez busca desesperadamente apoyo y ante de repetirse unas elecciones logró un acuerdo in extremis con Unidas Podemos. Pablo Iglesias es un producto político que ha mutado tanto físicamente como ideológicamente volviéndose más reaccionario en sus ideas y además ha gozado de suerte en política. 

Con los votos de Unidas Podemos asegurados, Pedro Sánchez busca acuerdos con los díscolos independentistas que acuñaron frases que no debemos olvidar "personalmente me importa un comino la gobernabilidad de España" (Montserrat Bassa, diputada de Esquerra Republicana 7 de enero 2020)

 


Esa diputada por Gerona se ha sentado en el Congreso de los Diputados con un actitud soberbia e impropia de un cargo público. Estamos negociando con esos políticos y al mismo tiempo estamos cerrando acuerdos con partidos de dudosa fidelidad y reputación. No buscan una idea consolidada para crear un gobierno estable. Pretenden mirar por sus intereses personales y esa forma de utilizar el lenguaje es una prueba fehaciente del poco interés que representan estos bigardos políticos.

La presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet no tuvo la bondad de llamar al orden a esa diputada deslenguada de Esquerra Republicana. El Congreso se está convirtiendo en el circo romano de entretenimiento del pueblo español cuyo objetivo es dar espectáculo, divertir al populacho y hablar con falta de respeto y decoro, pocos argumentos y ninguna voluntad de hacer política constructiva que contribuyan al sostenimiento de la estabilidad política en España. 

En ese ambiente de crispación, Pedro Sánchez fue investido presidente del gobierno el 7 de enero de 2020 con 167 votos a favor, 165 votos en contra y 18 abstenciones de los partidos Esquerra Republicana y EH Bildu. 

El año 2020 empezaba con una victoria pírrica de Pedro Sánchez, sin embargo, el mismísimo Sr. Sánchez se elogiaba de convertirse en el presidente del gobierno de España. El año 2020 será recordado como uno de los años más duros para España por la crisis del COVID-19 y por la dudosa gestión de la pandemia, aunque la oposición no tuvo la valentía de arrimar el hombro ante una circunstancia sanitaria tan grave. En un momento donde la Vida se convierte en el pilar fundamental para la existencia, el Partido Popular pone trampas al gobierno socialista con la intención de desprestigiar y hacer caer al gobierno. El Partido Popular no ejerce una oposición responsable, sino más bien dura para hacer ruido y crear crispación que deriva a una fuerte polarización que no ayuda al bienestar democrático. La idea del PP es fomentar el caos, disputas, divisiones y argumentos leguleyos con palabras vacías entrando en el pésimo juego y tu más...

Ante ese contexto político, el gobierno resistió la legislatura y convocó elecciones el 23 de julio de 2023 cuyo resultado es el siguiente: 






El Partido Popular se convierte en la fuerza más votada con 137 escaños y obtiene la responsabilidad como primera fuerza política de formar un gobierno. El bipartidismo se consolida con PP y PSOE, la gran coalición que supera con claridad los 250 escaños, reflejando si hubiesen acuerdos entre el PP y el PSOE una gran estabilidad política, económica, ideológica y social, aunque ni Pedro Sánchez y Nuñez Feijóo están por la labor de formar un gobierno juntos. Si se produjese esa gran coalición resultaría beneficioso para los intereses de España en el ámbito nacional, europeo y mundial.

El PP gana, pero no es apto para un gobierno porque no tiene mayoría con Vox, principal aliado del Partido Popular. Juntos sumarían 170 diputados, cantidad no suficiente para formar un gobierno, pues en primera votación se exige 176 diputados. El bloque de derecha necesita a los partidos bisagras como el PNV y los partidos nacionalistas catalanes que se niegan en principio a pactar con Vox, además el jefe de Vox considera impensable pactar con los partidos nacionalistas catalanes.

El PSOE resiste bien, consolidando la segunda posición con 120 diputados. La mínima caída de la izquierda se compensa con la bajada considerable de Vox que ha perdido 19 diputados, una gran derrota de Vox. El partido socialista está en condiciones de formar alianzas con Sumar, que logra mantenerse en el juego político con 31 diputados. El partido “Sumar” es clave para el bloque de izquierda con la idea de formar un gobierno. Sin embargo, ningún partido obtiene mayoría suficiente para formar un gobierno, entrando en el juego los partidos nacionalistas: ERC, Junts, Bildu, PNV que pasan a ser decisivo para crear un gobierno lo que genera un escenario político polarizado y complejo.

El Rey elige a Nuñez Feijóo como candidato para formar un gobierno. Con un Congreso cada vez más fragmentado, resulta complicado constituir un gobierno, pero al menos el gallego lo intenta con los votos de Vox. El presidente del PP, Alberto Nuñez Feijóo se expone ante el Congreso de los Diputados para solicitar la confianza de la Cámara. En la primera votación del 27 de septiembre de 2023, el PP reunió 172 votos de los 176 exigidos para alcanzar el gobierno. En la segunda votación del 29 de septiembre 2023, el resultado fue 172 diputados a favor de Nuñez Feijóo y 177 diputados en contra de la investidura de Feijóo. Un doble fracaso del gallego que se propuso a sí mismo como el Paladín y el Presidente del Gobierno de España, sin embargo, sus aspiraciones se vieron truncadas y Nuñez Feijóo agachó la cabeza como perdedor de la sesión de investidura. 


Resultado Segunda Votación de Nuñez Feijóo 29 de septiembre 2023


Al no obtener el respaldo de la Cámara, siguiendo lo establecido en el artículo 99 de la Constitución, se podrá tramitar nuevas propuestas de gobierno. El rey, tras consultar a los representantes de las formaciones, propondría un nuevo candidato a presidente del gobierno a través de la presidenta del Congreso. 

Nuñez Feijóo fracasa en su segundo intento de investidura, pero al mismo tiempo refuerza su posición en el Partido Popular. Feijóo no es el líder del PP, es un subordinado a las órdenes de la gran jefa del PP que es la deslenguada Isabel Díaz Ayuso. Nuñez Feijóo sabe perfectamente que Díaz Ayuso comanda el partido y jamás cuestionará sus opiniones, decisiones y formas de hacer política porque si en algún momento el gallego duda o cuestiona a la presidenta de la Comunidad de Madrid, su posición como Presidente del PP podría desvanecerse al igual que Pablo Casado.







Ante el estrepitoso fracaso de Feijóo, el Rey elige a Pedro Sánchez para formar un gobierno. El secretario del PSOE negocia con su principal aliado, Sumar que le ofrece su apoyo para la investidura, pero no es suficiente por tanto, se ve ante la tesitura y necesidad de negociar acuerdos con partidos independentistas, especialmente ERC y Junts per Catalunya que reivindica la amnistía para exonerar la responsabilidad administrativa y penal de los cabecillas del procés, una medida que traerá quebradero de cabeza al gobierno, aunque los trileros socialistas aseguran que "la ley de amnistía es impecable desde el punto de vista constitucional y un paso de gigante para la convivencia de Cataluña". 


Pedro Sánchez, hábil negociador entabla conversaciones con rebeldes jefes independentistas y el 16 de noviembre de 2023 fue investido Presidente del Gobierno con 179 votos a favor y 171 votos en contra, investidura que constituirá un gobierno difícil de gestionar y de dudosa estabilidad porque tendrá que tragar mucha medicina amarga para mantener la legislatura tan compleja que se avecina. 


Resultado Votación de investidura de Pedro Sánchez 16 de noviembre 2023

Nadie daba un duro por Pedro Sánchez. Su propio partido lo defenestró y al poco tiempo volvió a ser secretario del partido socialista. La táctica del no es no parece que resultó efectiva.

Pedro Sánchez es un hábil político capaz de sortear cualquier obstáculo con tal de ganar su objetivo. Fue presidente del gobierno mediante una moción de censura, aunque este hecho no pasa el examen de unas elecciones, pero sin duda es legítimo porque la Constitución Española establece en su artículo 113 que el “congreso de los diputados puede exigir la responsabilidad política del gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura. La moción de censura deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los diputados, y habrá de incluir un candidato a la presidencia del gobierno”.

Desde 2018 Pedro Sánchez es presidente del gobierno de España lo que refleja que es un político adaptado a cualquier escenario y se ha marcado un objetivo: Moncloa. Pedro Sánchez es un empresario político que ha sido hábil y astuto gozando de suerte a la hora de cerrar acuerdos con otros partidos para sustentarse en el poder. Le han llovido multitud de apodos como perro sanxe, Cum Fraude, Fraudillo, me gusta la fruta… entre otros sobrenombres que demuestran la insolencia y desvergüenza que existe en el ámbito periodístico y político. 








 



Comentarios

  1. Excelente lectura para entender el devenir de la política española en los últimos años. No cabe la menor duda de que la tergiversación de las ideas y los enfrentamientos entre las dos Españas que estamos viendo, observando y leyendo en los periódicos, en los informativos de las televisiones y radios y sobre todo el debate que se gestiona en las RR.SS., nos lleva a vislumbrar un panorama desolador en cuanto al enfrentamiento mediático y político de cara a las próximas elecciones venideras.

    ResponderEliminar
  2. Excelente entrada para entender en pocas palabras el devenir de la política a la que se enfrenta este país en un futuro venidero. Nos estamos enfrentando a una diatriba de ideas, slogans, propaganda mediática (los medios y las RR.SS.), que publica continuamente y sin corroborar las fuentes ideas, mentiras, falacias y se establece unas tergiversación continua de la información, menospreciando al individuo, a los colectivos y sobre todo atacando de manera infame al adversario, considerándolo ENEMIGO. Es una lástima que hayamos llegado a estos avatares mediáticos y sin solvencia; y lo peor de todo sin establecer los paradigmas de libertad de expresión frente a las falacias, mentiras y medias verdades, que en su mayoría son incluso más peligrosas que las embustes diarias que se publican, simplemente porque dejan volar la imaginación de quien las lee y luego las publica en sus redes, sus diarios, sus televisiones o radios, y sobre todo sin contrastar las fuentes. Simplemente, es una pena que estemos llegando a esto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Libre expresión a la hora de comentar las entradas. Siempre con moderación verbal y educación.

Entradas populares de este blog

La Dana Azota la Comunidad Valenciana

La Guerra árabe-israelí y el genocidio en Gaza