Vladimir Putin invade Ucrania ante la inactividad de la Unión Europea. Vientos de Guerra en Europa.
La invasión
ilegitima de Rusia a Ucrania tuvo lugar el 24 de febrero de 2022, sin embargo,
ya existían antecedentes de guerra cuando el régimen de Putin invade Crimea en
el año 2014.
La anexión de
Crimea supuso un aviso para toda la Unión Europea, pero no ejerció una gran
sanción a Rusia porque Alemania depende mucho del gas ruso. Las sanciones
fueron irrisorias para el país moscovita.
Todo comenzó
en 2013 con las protestas del Euromaidán,
un conjunto de manifestaciones y disturbios en la plaza de la independencia de
Kiev. Las protestas tenían un mensaje europeísta, enfocado en la destitución
del presidente ucraniano Viktor Yanukóvich que había suspendido el acuerdo de
asociación entre la Unión Europea y Ucrania con el objetivo de romper con
Europa y fortalecer alianzas con Rusia. El parlamento ucraniano ratificó por
mayoría el acuerdo con la Unión Europea, pero Rusia había presionado a Kiev
para que lo rechazara. El acuerdo nunca se firmó y las protestas precipitaron la
renuncia de Yanukóvich el 22 de febrero de 2014 y el origen de la guerra
ruso-ucraniana.
La anexión
rusa de Crimea es importante por factores geopolíticos y estratégicos. La base
naval en Sebastopol es esencial para Rusia por su ubicación y control del Mar
Negro. El acercamiento de Ucrania a la Unión Europea y una supuesta integración
de Ucrania en la OTAN preocupaba muchísimo al Kremlin, pues veía una amenaza
directa a su seguridad nacional porque los misiles de la OTAN apuntarían
directo a Moscú. La conquista de Crimea fue una respuesta inmediata de Rusia
ante el temor de que Ucrania fuese socio de la OTAN.
Rusia
justificó su intervención en Crimea para proteger a su población rusoparlante de
un nacionalismo ucraniano que coqueteaba con la Unión Europea y Estados Unidos.
Conforme se iba desarrollando la guerra ruso-ucraniana se estableció un referéndum
en Crimea en marzo de 2014 en el que se votó mayoritariamente por la unión con
Rusia. El referéndum sobre el estado político de Crimea se celebró en la ciudad
de Sebastopol. Los miembros del consejo supremo votaron afirmativamente para
unirse a Rusia. La ciudad de Sebastopol se declaró unilateralmente una entidad
de la Federación Rusa. La península de Crimea y Sebastopol declararon su
independencia de Ucrania, constituyendo la República de Crimea. El referéndum
fue considerado legítimo por Rusia, sin embargo, Estados Unidos, el gobierno de
Kiev y la Unión Europea consideraron ilegítimo el referéndum por manipulaciones
e injerencias de Rusia.
En la
actualidad la península de Crimea constituye un escenario conflictivo en el que
fluctúan muchos intereses y supone para Rusia una zona geográfica fundamental,
además es el primer paso de la invasión militar del 24 de febrero de 2022
cuando el ejército ruso invade Ucrania.
Las causas de
la invasión se resumen en 4 aspectos fundamentales:
1.- Evitar un
posible ingreso de Ucrania en la Unión Europea y en la OTAN. Rusia considera la
expansión americana de la OTAN hacia el este como una amenaza viva y directa a
su soberanía y seguridad nacional.
2.- Reclamar
una esfera de influencia en Europa del Este. La Rusia de Putin añora con
ferviente fervor la reinstauración de la URSS.
3.- Hundir el
gobierno de Ucrania. El Kremlin pretende derrocar al gobierno de Zelenski,
considerado por Rusia como un gobierno “nazi” y subordinado a las decisiones de
Occidente.
4.- Referéndum
aprobado afirmativamente. El referéndum obtuvo un voto mayoritariamente a favor
de Rusia tras la anexión de Crimea, aunque el resultado del referéndum fue
considerado ilegal por Ucrania y la mayoría de la comunidad internacional.
Ante la
invasión Rusa de Ucrania en febrero de 2022 los países consideraron imponer
medidas para disuadir el afán expansionista de Rusia. Las sanciones económicas
fueron principalmente dirigidas para atacar la energía y la economía rusa.
Rusia utiliza sus grandes reservas de energía como elemento de chantaje por
tanto, el año 2022 fue un momento decisivo para romper relaciones comerciales
con el país moscovita.
En marzo de
2022 Rusia fue expulsada del sistema SWIFT con el objeto de limitar sus
transacciones internacionales. Se congelaron millones de activos del Banco
Central de Rusia con el resultado de convertir a Rusia en un país paria del
orden económico internacional.
Sanciones a
bancos clave como el VTB, Sberbank y otros fueron desconectados del sistema
financiero. Prohibición de utilizar deuda soberana rusa y no permitir
inversiones europeas y estadounidenses en sectores estratégicos rusos como
energía, tecnología y defensa. Se congelaron activos al entorno de confianza de
Putin y a los altos funcionarios del gobierno tanto miembros militares como
integrantes de la Duma.
Expulsión de
Rusa de competiciones deportivas FIFA, UEFA y juegos olímpicos. Además se
prohibieron los medios estatales rusos en Europa y Estados Unidos como RT y
Sputnik, ambos medios vertían informaciones manipuladas y tergiversadas.
Alemania
suspendió de forma indefinida su dependencia de gas ruso mediante la abolición
del acuerdo Nord Stream 2 que desde 2022 no suministra gas al país germano. Se
aceleró la reducción de la dependencia europea del gas ruso, con nuevas
importaciones de gas natural licuado de Estados Unidos, Catar y otros países.
Alemania diversificó su sector energético apostando por energías renovables y
limpias. Estados Unidos prohibió las importaciones de petróleo, gas y carbón
ruso y la Unión Europea vetó el petróleo ruso por vía marítima.
Todas estas
sanciones tuvieron como objeto hundir la economía rusa y especialmente
aprovechar la congelación de activos rusos para destinarlos a la ayuda militar
de Ucrania.
El rublo
colapsó aumentado su inflación. Más de 1000 empresas occidentales huyeron de
Rusia generando más pobreza al país moscovita. Recesión económica generalizada,
aunque amparada por la reorientación comercial de Rusia hacia India, Irán,
Corea del Norte y China, el gran padrino de Rusia y posiblemente el abastecedor
del régimen de Putin.
Desde 2022
hasta la actualidad Rusia y Ucrania están boxeando el uno contra el otro con
pocas posibilidades de encontrar un acuerdo de paz. La llegada al poder de
Trump el 20 de enero de 2025 no ha contribuido en lo más mínimo a poner fin a
la guerra, aunque el magnate americano que no cabe en las fotos por su
apariencia física decía en campaña electoral que una de sus prioridades
consistía en acabar con la guerra rusa-ucraniana. En febrero de 2025 se
reunieron Zelenski y Trump para firmar un acuerdo de minerales y tierras raras
entre Estados Unidos y Ucrania, al mismo tiempo, Zelenski solicitaba garantías
sólidas de seguridad a su país ante la usurpación territorial del país
moscovita. Durante la reunión la tensión empezó a subir y tanto Trump como el
vicepresidente Vance, le reclamaron acaloradamente a Zelenski que fuera más
agradecido porque si no fuese por Estados Unidos, Ucrania sería destruida.
Tanto Trump como su deslenguado vicepresidente utilizaron un lenguaje despótico
con la intención de humillar a Zelenski, algo nunca visto en relaciones
diplomáticos entre países. Zelenski no mostró ningún signo de debilidad
argumentando que no se puede confiar en Rusia por el hecho de haber roto
acuerdos de alto el fuego en la guerra rusa-ucraniana. El acuerdo nunca fue
firmado y el espectáculo bochornoso se transmitió en todas las televisiones
americanas.
La segunda
reunión entre Trump y Zelenski se realizó después de la cumbre Trump-Putin. En
este encuentro Zelenski estaba acompañado por varios mandatarios europeos. En
esa reunión estuvieron el primer ministro británico, Keir Starmer, el
presidente de Francia, Macron, el canciller alemán, Friedrich Merz, Georgia
Meloni, primera ministra de Italia, Ursula von der Leyen, presidenta de la
comisión europea y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
Los
dirigentes europeos mostraron apoyo a Ucrania y el encuentro fue satisfactorio,
pero dudo mucho que se logre la paz en los próximos meses.
Como
conclusión cabe decir que la paz no está próxima. El acercamiento de Trump con
Putin no beneficia a Ucrania ni a la Unión Europea. Es más la perjudica
notablemente y me temo que el acuerdo de paz beneficie a Rusia, además cabe
pensar que si en un futuro se logra un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia, no
es obra de Estados Unidos, sino de toda la Unión Europea porque a Estados
Unidos le importa poco Ucrania. Si se logra un acuerdo de paz se repartirán
Ucrania entre Rusia y Estados Unidos al igual que ocurrió en 1939 tras el pacto
Ribbentrop-Mólotov.
Ucrania debe
busca alianzas militares con la Unión Europea, especialmente Francia y Reino
Unido al tratarse de dos países poderosamente económicos y militares. La guerra
no debe terminar con una paz deshonrosa para Ucrania porque agravaría aún más
el conflicto y las ideas expansionistas de Rusia se pueden materializar en
otros países colindantes a Ucrania. La estrategia moscovita es calentar el
fuego lo máximo posible y tener una excusa perfecta para iniciar un conflicto a
gran escala. El máximo aliado de Rusia es China y Corea del Norte, aunque su
valedor principal es China y el Kremlin se mantiene por la influencia de China.
Zelenski está obligado a buscar acuerdos militares con Francia y Reino Unido.
De Estados Unidos se espera poco y con este presidente la situación se puede
agravar aún más.
Comentarios
Publicar un comentario
Libre expresión a la hora de comentar las entradas. Siempre con moderación verbal y educación.